martes, 11 de septiembre de 2018

Comentario del cuento los gallinazos sin plumas


Este texto narrativo “los gallinazos sin plumas” su encuentra en el  libro de “la palabra del mundo” en el tomo (I). En la página 53 hasta la página 63.es decir existen 12 paginas, Los gallinazos sin plumas  es un cuento escrito por un cuentista y novelista peruano, Julio Ramón Ribeyro,  fue escrito en 1955, uno de los primeros cuentos escritos por el autor, Ribeyro nació el 31 de agosto en 1929, y murió en 1994, desde niño leía libros de cuentos y en su juventud  fue un lector de obras clásicas de la literatura universal, fue un autor que pertenecía a la generación del 50,  su corriente literaria es el Neorrealismo, ya que trata de presentar la sociedad tal como es, con una búsqueda objetividad, donde  rechaza  lo fantástico  lo simbólico, lo abstracto y  va más allá del realismo y el naturalismo.
El tema principal del cuento es el maltrato infantil, “-¡a levantarse! ¡Efraín y enrique! ¡Ya es hora!  Los dos muchachos correr a la sequía  del corralón  frotándose los ojos  legañosos” P(53).a lo largo del cuento se podía percibir los maltratos  que  recibían Enrique y Efraín, lo cuales eran explotados por su abuelo Don Santos, por otra parte podemos valorar la pobreza de la personas en las zonas urbanas, este cuento narra la realidad que está pasando en la sociedad peruana, donde existen personas  que son explotados, maltratados, personas que sufren de economía que están en crisis de alimentos, y esto se refleja a nivel mundial.
El cuento narra la realidad de la sociedad, es decir, los malos momentos que está pasando la sociedad peruana, reflejando del mismo modo, la pobreza que sufren las personas en la crisis económica lo cual podemos ver a nivel mundial, este cuento relata sobre los niños que son explotados por su abuelo, Los personajes principales del cuento son Efraín, Enrique y su abuelo Don  santos, Efraín y Enrique nietos del abuelo don santos, que viven en un corralón de Miraflores donde se desenvuelven paupérrimamente por su bajo ingreso económico. Ellos son niños indefensos que no tiene quien alguien que  lo defienden  de los abusos de su abuelo. Efraín y enrique simbolizaban a los “gallinazos sin plumas” aquellas aves que van en busca  de alimentos, Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo. Se caracteriza por su forma de actuar delante de sus nietos, al maltratar a sus nietos violentamente, la ambición corre por su sangre y no siente amor por sus  nietos, lo único que piensa es ayudar al hambriento puerco en hacer engordar,  llamado pascual. Desde mi punto de vista considero que el abuelo Don santos simboliza el capitalismo, y sus nietos simboliza a los pobres obreros que son explotados infinitamente.
Este cuento está ambientado en un arrabal de Lima y cerca al mar, lo cual sería el lugar geográfico donde se desarrolló el cuento, Lo hermanos Efraín y Enrique son niños que viven bajo la tutela de su abuelo, que andaba con una pata de palo. Don satos obligaba a sus nietos a levantarse temprano y los enviaba  a los  basurales a buscar alimentos a un lugar denominado Miraflores donde habían desperdicios de alimentos. Los sentimientos que se podían observar en el cuento, era mayormente nostalgia, ya que, al leerlo pudimos distinguir que los hermanos eran explotados por su abuelo, es decir, lo que más abarca en el cuento es la tristeza.
El narrador habla en tercera persona lo cual sería un narrador extradiegetico, “Efraín y Enrique se demoraban  en el camino, trepándose a los árboles  para arrancar morras o recogiendo piedras” P(54), al decir el o ellos ya se puede decir que es un narrador que está hablando en tercera persona, este cuento sería un discurso indirecto, ya que, como es dicho por otra persona, sufre ciertos cambios en la primera persona, ya que esta cambia a tercera persona. Por otra parte, el narrador es heterodiegetico, porque no forma parte del cuento y lo relata lo sucesos desde afuera. Generalmente utiliza la tercera persona y se caracteriza por una mayor objetividad. Por otra parte el tiempo que emplea el narrador es lineal porque los hechos ocurren un tiempo determinado, es decir, tiene un orden cronológico, por lo tanto, no existe prolepsis ni analepsias.
Este cuento  relata sobre dos niños que son explotados por su abuelo, todo comienza una mañana, “A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos” P(53). cuando los niños van en busca de la comida para el cerdo pascual, Don santos era el abuelo de los niños, él se preocupa más por  el cerdo que sus nietos, un día, Efraín se corta el pie con vidrio “fue al regresar de una de esa excursiones que Efraín sintió  un dolor en la planta del pie , un vidrio le había causado  una pequeña herida” P(56) por esa razón el ya no pudo trabajar, el cerdo pascual esta hambriento, por lo  que el abuelo manda a enrique  en busca de comida para el cerdo, Enrique se encuentra con un perro flaco, escuálido, sin ganas, lo sigua  hasta la casa de Enrique, donde el abuelo estaba enojado por el perro, ya que a él no le gustaba los perro, Enrique lo presenta a su hermano y los niños se sentían muy feliz, días  después Enrique se puso enfermo y los dos no podían trabajar, el abuelo enojado no sabía qué hacer, estaba furioso y una mañana  el perro le muerde a Don Santos, y el abuelo se puso furioso y le  tira  al corral   donde estaba el cerdo y se lo devora, Enrique llorando le golpea al abuelo  y el abuelo se  cae al chiquero “su pierna de palo  toco tierra  húmeda, resbalo  y, dando un alarido, se precipito de espaldas al chiquero” P(63). Mientras eso, Enrique coge a su hermano con ambas manos  y lo estrecha  contra su pecho hasta formar una sola persona, y salieron  despacio, y cuando salieron  y abrieron el portón de la calle, poco después se dieron cuenta de que la hora celeste se había terminado, y que la ciudad, despierta y viva,  abría entre ellos  su gigantesca mandíbula, desde el chiquero llegaba un sonido de una batalla.
Por otra parte, las figuras retoricas lo podemos localizar, por ejemplo, En el nivel fónico respecto a la aliteración lo podemos encontrar en la página 67, lo cual es -¡A trabajar! ¡A trabajar! Sin embargo también podemos localizar el nivel morfológico respecto al pleonasmo lo cual sería –Idiotas ¿Qué han hecho hoy día? ¡Se han puesto a jugar seguramente! ¡Pascual se morirá de hambre! Al mismo tiempo encontramos en epíteto lo cual se ubica en la página 57 lo cual es “la seguía u extraño visitante: un perro escuálido y medio sarnoso”. Al mismo tiempo podemos apreciar el nivel semántico, respecto a la metáfora lo cual podemos encontrar en la página 55 lo cual seria “los gallinazos sin plumas han regresado a su nido” y el símil lo podemos apreciar en la página 58, lo cual es “tenía el pie hinchado, como si fuera de jebe y estuviera lleno de aire”. El tono que realiza el autor es un tono reflexivo, ya que, nos cuenta la realidad que sufrían los niños por la explotación de su abuelo, por otra parte, también encontramos el tono melancólico, porque vemos la nostalgia de los niños y la tristeza que recibían. El lenguaje utilizado  en el cuento del autor sería un lenguaje coloquial, ya que es sencillo y usa términos fácil de entender, y también utiliza un lenguaje vulgar y grosero.
Sin embargo, podemos encontrar los valores en el cuento entre ellos tenemos, Valor humano, en este valor podemos encontrar la responsabilidad que tenían Efraín y enrique al obedecer los mandatos de su abuelo Don Santos. Valor cultural, respecto al valor cultural podemos estimar que sería el respeto a su abuelo, donde los niños obedecían y respetaban las obligaciones que le daba el abuelo. Valor social, el cuento denuncia la angustia social y la explotación infantil  que se da en los lugares pobres que están dentro de una ciudad opulenta de Miraflores de los años cincuenta.
En conclusión, Como bien sabemos  Julio Ramón Ribeyro, es un buen escritor, cuentita, ya que es uno de los autores más reconocido a nivel mundial, que relata sus cuentos de una manera esencial, es decir,  todos sus cuentos son interesantes y cada una de ellas transmite un mensaje muy importante, donde hace reflexionar al lector. Desde mi punto de vista, este cuento es muy interesante, así mismo, hace reflexionar al lector y nos relata  el conflicto que sucede en la sociedad lo cual es el maltrato infantil, la pobreza de las personas, lo cual recomiendo, que lo lean, y te aseguro que se quedaran con la boca abierta, por el trama, conflictos que paso en el cuento.
López,A.(2018). Comentario del cuento “Los gallinazos sin plumas” COAR APURIMAC-challhuanca.
Bibliografía:
Ramón, J.(1973).la palabra del mundo.Seix Barral.

1 comentario: