El
cuento que se analizara es “Al pie del acantilado”, la cual fue escrita por
Julio Ramón Ribeyro y recopilada en “La palabra del mudo” (1976), quien nació
en Barranco (1929), perteneciente a la generación del 50, considerado uno de
los mejores cuentistas latinoamericanos, y una ideología del realismo urbano,
donde da a conocer principalmente la realidad peruana de ese contexto.
El
cuento aborda la temática de la fe y esperanza, debido a que Leandro, el
protagonista principal, más que los otros personajes, era quien mantenía las
esperanzas en lo que creía. Durante el transcurso de la obra se puede notar que
ante diferentes situaciones problemáticas don Leandro mantenía su posición y no
la cambiaba. Como cuando, encontraron aquella playa abandonada y levantaron su
casa.
El
relato nos presenta la historia de Leandro y su familia en la cual llega a
tener problemas de la muerte de su hijo y el desalojo de las autoridades, donde
la trama del cuento gira entorno a los problemas que trajo la muerte de Pepe y
el desalojo que tuvieron, el cual nos da una visión del contexto que se vivía
en dicho lugar muy relacionada a la realidad de Lima, cuando hubo desalojo de
personas migrantes que vivían en lugares recónditos como son los acantilados
durante los años cuarenta y cincuenta, el desalojo se manifiesta cuando en el
cuento se menciona “la municipalidad quiere construir un establecimiento de
baños”(p.314).
Las
ideas presentes se evidencian en cuatro apartados. El primero inicia con la
frase “Nosotros somos como la higuerilla” (p.297). El narrador hace una
comparación metafórica de la higuerilla con su familia, es decir todo esto está
relacionado a Leandro y su familia. En el segundo apartado el tópico está relacionado
a la pérdida de Pepe y el conflicto que tuvieron durante este intervalo de
tiempo en el mar “Pepe, el mayor, hace una hora que no sale del mar” (p.306),
en el tercer apartado el autor hace referencia a Samuel y como se relaciona en
la casa de Leandro con el contexto “Por eso prefería ir con Samuel la ciudad…ayudándolo a poner vidrios, a
componer caños” (p.309). En el cuarto apartado, el autor cede una vez más la
palabra a Don Leandro, el que hace alusión repetidamente al sacrificio y la
falta de apoyo experimentados apelando a la fe hacia un santo del mar, con esto
da una muestra más del orgullo incomparable que tenía hacia su trabajo y el de
sus hijos, también se manifiesta en el cuento los antivalores de la
discriminación y marginación por parte de la clase alta hacia los de la clase
baja, especialmente hacia los pobres, sin embargo existen valores como la perseverancia,
valentía y la esperanza.
En
referencia a los personajes, se observa a Leandro quien era el padre de Pepe y
Toribio. En la obra, lo describen como una persona muy perseverante,
inteligente y soñadora, ya que siempre trataba de que todo lo que se proponía
se cumpla sin excepción. Los personajes secundarios más resaltantes son Pepe,
el hijo mayor. Es el más trabajador, y solo piensa en el progreso para poder
ahorrar y tener más dinero con el cual mejorar su calidad de vida y la de su
familia, y Martín es el segundo hijo del protagonista, quien es descrito en la
obra como huraño y una persona de poco hablar, y que prefería estar en la ciudad
y con la chica que ama, Delia, que estar trabajando en casa. Sin embargo,
Samuel es un personaje que aparece en el nudo del cuento pero solo se le puede
atribuir cualidades para arreglar las
cosas que es prácticamente de la forma en la que se manifiesta en la obra.
Se
desarrolla la historia en Perú, pero en cuanto a la sociedad, es durante los
problemas de migración en Perú alrededor de los años cuarenta y cincuenta,
donde estaba de presidente Manuel Arturo Odría Amoretti
y se otorgó el voto a la mujer peruana, pero el contexto migratorio aún se
aprecia en años posteriores como los años noventa hasta la actualidad.
Al pie
del acantilado se desarrolló en su mayoría en un espacio abierto, aunque se
encuentran en una parte espacios cerrados dentro de un barco, Además en el
texto el tiempo es de orden temporal: anacrónica – retrospección. El narrador
es intradiegético y homodiegético, por ejemplo “La verdad es que yo empezaba a
desesperar” (p.299), con consignación de tiempo preciso, ya que el autor emplea
frases como “En los días de verano” (p.302) “Cuando llegó el invierno” (p.303),
además se aprecia la técnica del flash back y flash forward durante el
desarrollo del cuento, en el cuento están presentes de manera reiterada los
diálogos entre los personajes.
Para
concluir el comentario literario, considero importante mencionar mi punto de
vista respecto a la obra, la narración adquiere un gran contenido informativo
sobre temas problemáticos en la sociedad de esa época y que no podemos evitar,
porque se han ido mutando y generando más confusión entre nosotros, como
miembros de una sociedad. Considero que esta narrativa ha abierto de una u otra
forma los ojos del gobierno, diputados, periodistas, profesores, alcaldes, y a
todos nosotros en general; es por esa razón esta obra es un clásico de la
tradición peruana.
Quicaña, C. (2018). “Análisis literario del cuento Al pie del acantilado”. Chalhuanca.
Referencias
Bibliográficas:
Ramón,
R. (2009). La palabra del mudo I. Perú. Editorial Planeta Perú S. A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario